Para las que, como quien suscribe, la cocina es parte de la rutina del hogar y una de esas actividades en las que tienes que desarrollar talento, de donde no lo tienes, porque naces en el seno de una familia donde la buena sazón es casi genética y el buen diente un mandato, el libro rojo de cocina venezolana de Armando Scannone, es la guía que se instala en la cocina de nuestro nuevo hogar, como tótem supremo a considerar. Para las que el buen comer es de los placeres más fundamentales, y la cocina no es solo una receta y un fogón, sino parte vital de la vida familiar, y en esencia herencia y pertenencia cultural, Mi Cocina de Armando Scannone, es la biblia. Porque el tío Scannone es quien mejor ha servido por generaciones, la mesa venezolana.
“El primogénito de la estirpe de los libros de Don Armando, Mi cocina / A la manera de Caracas, o como se le conoce más el libro rojo, nació para que las próximas cocineras de la casa reprodujeran fielmente los sabores, texturas y aromas que la privilegiada memoria gustativa de Scannone, guardaba desde su infancia”. Rubén Rojas, Revista Bienmesabe.
Yo no me lo compré, ni me lo regalaron, mi marido llegó con el libro rojo incluido, porque es hombre de buen diente y sazón. Metódico como Don Armando a la hora de cocinar. Yo soy de las que cocina al ojo por ciento, mis hijos pueden dar fe del resultado. Pero la práctica ayuda con una que otra cosita, y si hoy en día para asombro de muchos, en mi casa se puede escuchar un “que rico te quedo esto mamá”, es en parte gracias a que un venturoso día de recién casada, encontré en un gabinete cuidadosamente resguardado, el libro que tanto me ha ayudado, referencia obligada cuando de los sabores de Caracas se habla.
“La memoria de la cocina venezolana, su manual de uso y estilo, eso es el libro rojo». Mi cocina, de Armando Scannone”. Patricia Campos, Cocina y Vinos.

El libro de Scanonne no solo es un compendio de recetas, medidas, procedimientos, y claves culinarias, es la memoria de una cocina que nos vio nacer y crecer, legado de los fogones de la Caracas mantuana, que traduce nuestros orígenes y acervo a través de los sabores. Es la memoria gustativa y el paladar, que ahora en tiempos de diáspora, se multiplica más allá del mapa conocido.
Armando Scannone nació un 22 de agosto de 1922, en Caracas. Hijo de inmigrantes italianos y familia numerosa, desde pequeño rondó la cocina de su casa. Creció degustando las recetas de los Scannone-Tempone, y fue creando en su mente, en sus manos y en su gusto, su propio repertorio de sabores, algo que Don Armando ha comentado, considera una herramienta indispensable para cualquier cocinero.

“Armando pensando simplemente en dejar una huella familiar, se sentaba con su madre y anotaba todas las recetas. Después se reunía con sus hermanas, dado que todas sabían cocinar e iban perfeccionando la receta, con la intención de mantener esos sabores y olores típicos del alimento materno. Ese primer recetario, allá por los años 50, lo transcribió en una máquina y lo reprodujo en multígrafo para dárselo a familiares y amigos. Scannone experimentaba cada vez más entusiasmo porque estaba cumpliendo su sueño de preservar para siempre el legado culinario de su casa y su país”. Mayela Shcwartz.

Al libro rojo le siguieron el azul, con recetas más internacionales y de creación propia; luego el amarillo con sugerencias de menús y fotografías de los platos sugeridos. El verde, creado por Scannone con su madre en mente, quién era diabética y necesitaba régimen alimenticio especial, terminó siendo una ayuda para los que precisan propuestas ligeras. Finalmente, el de portada naranja, de loncheras, sobre el propio don Armando cuenta:“Visité una torre de oficinas y me sorprendió lo desproporcionada que era la comida que la gente llevaba al trabajo. Una vianda solo con arroz no está bien para el almuerzo”. El libro es una recopilación de recetas para niños y adultos, que aportar ideas y menús pensando en la buena alimentación, necesaria en los trabajos y escuelas.

Don Armando ha trabajado además en alianzas de las que han salido diversos proyectos, conferencias, y un gustoso etcétera. Siempre resaltando la sazón Venezolana y especialmente, a la manera de caracas, su comida criolla tradicional.

En octubre de 2013 la periodista gastronómica Rosanna Di Turi, junto a un excelente equipo, publicó “El legado de Don Armando”, una revisión de todo aquello que Scannone ha logrado preservar y documentar. Un caudal de sabores caraqueños que conoció en su infancia y que se estaban extraviando en una Venezuela agitada.
“En este libro Don Armando recuerda la riqueza y posible excelencia de los sabores propios -complejos, cosmopolitas, multisápidos y ricos- que han incluido y adaptado los aportes que han llegado de distintas fronteras. Paralelamente El legado de Don Armando revela el minucioso ritual que está tras la elaboración de las arepas de maíz pilado, el asado negro , su insigne mondongo, la extendida polvorosa de pollo, la menos conocida polenta, el democrático pabellón y la torta de coco con la que ha celebrado cada uno de sus vitales años”. Esnobismo Gourmet.
Nuestro tío Armando Scannone cumplirá en agosto próximo sus 97 años, gustoso, como siempre.
Reblogueó esto en Multisápidasy comentado:
¡Gracias maestro!
Me gustaMe gusta