Di…vagando por la playa

Chega de saudade

Crecí escuchando a João Gilberto, el disco de vinilo “Chega de Saudade” no salía del tocadiscos de mí casa, dos veces pisoteada la cédula, por fotosíntesis tarareo hasta las canciones menos conocidas del padre del Bossa Nova, asumo que mis jóvenes padres recién llegados de Brasil, escuchaban las músicas del innovador cantautor brasileiro una y otra vez. El caso es que desde hace mucho reconozco este género musical como mi interruptor a modo placida, como diría Ani, es menester reconocer al músico.

Parafraseando a Suely, mi madre, bahiano tenía que ser João Gilberto. Y hasta concuerdo con la musiua, el Estado de Bahía tiene muchos hijos insignes, bendecidos con el don del arte, solo por mencionar a algunos, Jorge Amado, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Dorival Caymmi, Carlinhos Browm, Ivete Sangalo. Hay algo de místico en ese lugar que encanta y sobre todo que cuenta y canta. Para muestra, João Gilberto, un músico universal que nos deja un legado maravilloso. Encontré una página de Marco Antonio Barbosa, 119 músicas de João Gilberto, de la peor a la mejor. No necesariamente en ese orden, pero vale la pena el documento.

Para entender un poco el concepto que Gilberto le dio al Bossa Nova, se puede leer a Juan Forn, en Página 12, en su artículo  – La melodía infinita – y que se resume en uno de sus párrafos:

“Los desafinados de este mundo son aquellos que, después de escuchar por primera vez João Gilberto, no pueden escuchar otra cosa. El problema es que a João no le gustan ni los discos ni los conciertos, ni los micrófonos ni los focos de las cámaras. El mito dice que João entró mal en Rio la primera vez que bajó desde Bahía: la experiencia fue tan desgraciada que intentaron internarlo en un psiquiátrico (según la leyenda, João pedía guitarras prestadas para tocar y nunca las devolvía, porque ya no servían más para hacer lo que hacían antes de que él las tocara). João terminó refugiado en las montañas de Diamantina, en casa de su hermana mayor, instalada allá para recuperarse de la tuberculosis. João se pasaba el día en pijama, practicando con su guitarra horas y horas encerrado en el baño, porque era el lugar de la casa que mejor acústica tenía. A la semana, la hermana creyó enloquecer y le consiguió otro alojamiento, en el casco histórico pero a prudencial distancia de su casa (él sólo aceptó después de probar la acústica del baño). Seis meses después, João se sacó el pijama y volvió a Río a cambiar la música brasilera para siempre, pero los desafinados dicen que no ha salido ni saldrá nunca de ese baño, porque ese baño es como el tamarisco bajo el cual se sentó un día Siddhartha Gautama y devino Buda.”

Chega de saudade.

Fractales

Los fractales me reconcilian con la matemática, y no porque entienda su teoría, sino porque son reales, existen en la naturaleza. Los fractales son estructuras bellas. Las principales propiedades que caracterizan a los fractales son la auto-semejanza, la complejidad infinita y su dimensión.

Auto-semejanza

La autosemejanza es cuando una porción, de una figura o de un contorno, puede ser vista como una réplica del todo, en una escala menor.

Complejidad infinita

Se refiere al hecho de que el proceso de formación de una figura es recursivo. Esto significa que, cuando se ejecuta un determinado procedimiento, en el trascurso de la misma se encuentra como sub-procedimiento del propio procedimiento anteriormente ejecutado.

Dimensión

La dimensión de un fractal, a diferencia de lo que ocurre en la Geometría Euclidiana, no es necesariamente un valor entero. En esta rama de la matemática, un punto posee dimensión cero, una línea posee dimensión uno, una superficie dimensión dos y un volumen dimensión tres. En el caso de la dimensión fractal, esta es una cantidad fraccionaria, representando el grado de ocupación de la estructura en el espacio que la contiene.No hay que entenderlo, con admirar los fractales es suficiente.

Onomatopeya

Me gustan las onomatopeyas, refuerzan cualquier texto, y me gustan mucho más en la música, una amiga en un grupo de chat, nos retó a descubrir la canción colocando el siguiente texto:

Hai riqui ri ri ri riqui

Hai riqui ri rira

Riqui riqui riqui riqui

Ri riqui riqui rira (bis)

Enseguida dije, la gaita onomatopéyica, y se sorprendieron. Pero es que a mí me atraen estas figuras literarias y musicales, una vez que las leo o las escucho, atrapan mi atención. A ver con la cédula en mano, ¿quién no recuerda el TUCU-TUCU-TU-CUTU? Los  muy jóvenes que vayan averiguar con el Sr. Google.

O algo más universal, quien no se contiene en responder al  –  Mana mana –  ¿respondió?

También me pasó en una misa en Navidad, en Barranquilla, cuando el padre en su homilía señalaba algo así como – más difícil que el significado de tutaina tuturuma, tutaina tuturumaina – lo dijo corrido y continuó con el sermón, todo el mundo como que si el padre dijo misa, y yo con los ojos pelados, sin entender el tutaina. Al final de la misa cantaron unos villancicos, y salió a flote el estribillo – Tutaina tuturuma/ tutaina tuturumaina/tutaina tuturuma turuma/tutaina tuturumaina – y casi todo el mundo se lo sabía. Luego indague un poco más con los barranquilleros y con Google, y  es solo eso, un aguinaldo colombiano, onomatopéyico.

Para mí, Brasil bate el record con las onomatopeyas, y será por eso que es tan contagiante su música.Un artículo de Lorena Brun, habla de que las onomatopeyas están en alta en el siglo XXI, comenta que explotaron con la música de Michel Teló

Nossa, nossa
Assim você me mata
Ai, se eu te pego
Ai, ai se eu te pego

Y para muestra, varios botones:

Y por ahora me retiro con mi – Fuego al cañón, Pum/Fuego al cañón, Pum/ para que respeten nuestro parrandón.

Sonia María

2 comentarios sobre “Di…vagando por la playa

  1. Joao Gilberto hizo un tipo de música único, inimitable, de una ternura sideral en su manera de tocar la guitarra, de cantar, en sus composiciones, lo puedes estar escuchando una y otra vez y nunca cansa la delicadeza con la que entendía la música, que seguirá estando cerca de nosotros siempre.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s