Impelables

Comencemos esta edición de Impelables, de la mano del escritor y crítico español Jorge Carrión, realizando un viaje por algunas de las librerías más inspiradoras del mundo. De Barcelona a Santiago de Chile, pasando por Madrid, el recorrido nos asoma a varias librerías españolas y latinoamericanas, en un evento digital en el que el anfitrión, conversa con quienes regentan esos espacios. Un viaje pensado para los amantes de los libros.

Continuemos ahora con varias recomendaciones de documentales para ser disfrutados a través de la plataforma Netflix.

El primero en la lista es El cuerpo humano. Un mundo entrañable, una docuserie esclarecedora sobre el increíble funcionamiento del cuerpo humano, algunos de los avances médicos más asombrosos y testimonios que revelan la fascinante sincronía y adaptabilidad de nuestro cuerpo.

El segundo en la lista es Esto es Pop. Este género musical es quizás el más vilipendiado de la historia, menospreciado por investigadores y documentalistas, en desmedro de otros. La serie documental,  viene a hacer justicia a la música más popular, dejando de lado a sus nombres más obvios, para desentrañar la magia que hay detrás de al auto-tune, el pop sueco, el country más comercial o el brit pop, entre otros.

¿Who Shot the Sheriff? Este documental de Netflix gira en torno al intento de asesinato que sufrió Bob Marley en 1976. Es la primera entrega de ReMastered, la nueva serie mensual de Netflix formada por documentales de música, rodeados de crímenes o misterios.

En nuestro cuarto documental recomendado, Supongamos que Nueva York es una ciudad , Martin Scorsese vuelve a declarar públicamente su amor por Fran Lebowitz, escritora, intelectual, conferencista y, sobre todo, un ícono neoyorquino. Esta miniserie documental hace un recorrido por Nueva York bajo la mirada de Lebowitz. Una visión de la ciudad que nunca duerme que resultará mordaz, provocadora, fascinante y siempre brillante.

Colonia de Pingüinos sigue en la lista. Cada verano, en las costas de Simon’s Town, al sur de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, una animada colonia de pingüinos africanos adora disfrutar de las cotizadas playas de esta localidad, con una misión: encontrar pareja, tener bebés y evitar la extinción. Mientras los humanos se ponen protector solar, nadan en la playa y enceran sus tablas de surf, estos pingüinos, una especie amenazada, se adaptan al calor, a recorrer largas distancias y pasar por rudas pruebas de supervivencia, con la única finalidad de procrear. A su paso provocan embotellamientos de tráfico y un alegre desorden.

Más música, con Elvis Presley: The Searcher. Un documental de tres horas y media, dividido en dos partes, dedicado a repasar el auge y la caída de Elvis. Fue producido por HBO y estrenado por ese canal en 2018. Está disponible en Netflix bajo el nombre Elvis Presley, el rey del rock and roll. El cambio de título no le hace justicia porque, como queda bien claro desde el principio del documental, el icónico cantante era, antes que nada, un buscador. Elvis encontró desde niño en la música negra sureña, los coros de góspel de la iglesia, o un predicador entusiasta que se agitaba frenético para llegar a la gente, la inspiración que le hizo leyenda. La primera parte del documental se centra en esos años iniciales de absorción musical de Elvis; luego, ya en su pubertad, viviendo en Memphis hasta su ascenso meteórico. La época de Hollywood y las Vegas, sus perdidas y adicciones, en definitiva un buen compendio de las luces y las sombras de Elvis.

Terminamos con varios documentales, todos extraordinarios, que buscan llamar la atención sobre el problema medioambiental: Seaspiracy, un documental sobre el impacto de la industria pesquera en la vida marina y los océanos, que ha provocado un gran debate. Mission Blue, inspirado en la vida y obra de la oceanógrafa Sylvia Earle, y En busca del Coral, la historia de una persona que deja el mundo corporativo y pone toda su energía en el blanqueamiento del coral y su posterior muerte; un fenómeno ocasionado por el cambio climático y su impacto en la temperatura de los océanos, que podría implicar una catástrofe ecológica.

Adriana G.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s