El moderno Prometeo

En su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), Mary Wollstoncraft argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferior al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación. En el libro postula un orden social basado en la razón y aboga por la igualdad de derechos, que estableció las bases del feminismo moderno. La autora se convirtió en una referencia en su época y, hoy en día, es considerada una figura fundacional del movimiento feminista, citada a menudo tanto por su vida como por su obra.

Nacida en 1759 en Londres, tuvo una infancia y juventud marcada por la estrechez económica y la violencia doméstica. Trabajó como maestra en un colegio, que abrió junto a sus hermanas y posteriormente lo hizo como institutriz, pero nada de ello le brindó satisfacción personal. Las experiencias sirvieron, sin embargo, de inspiración para sus primeros escritos, Relatos originales de la vida real, donde ya comienza a manifestar su inconformidad y parecer sobre la posición de la mujer en la sociedad. Wollstonecraft escribió tratados, cuentos, ensayos, relatos de viaje e incluso literatura infantil, logrando establecerse como escritora profesional e independiente. A la par de sus escritos, realizaba traducciones y reseñas literarias. Vivió a plenitud, a pesar de su época y circunstancias, involucrándose con los movimientos sociales y revolucionarios de su tiempo; también se embarcó en relaciones inestables, una de ellas con Gilbert Imlay, militar, aventurero y escritor americano, padre de su primera hija y por quien se dice trató de suicidarse. Al respecto escribió: “Solo tengo que lamentar que, cuando la amargura de la muerte había pasado, fui inhumanamente traída de vuelta a la vida y la miseria. Pero tengo la firme determinación de que esa decepción no me desconcierte; no dejaré que lo que fue uno de los actos más calmados de mi razón quede como un intento desesperado. En lo que a ello respecta, solo tengo que rendir cuentas a mí misma. Si me preocupara por lo que llaman reputación, serían otras circunstancias las que me deshonrarían«.

El 29 de marzo 1797 se casa con el filósofo William Godwin, uno de los precursores del movimiento anarquista. Mary estaba en estado y aunque ambos eran contrarios a ese tipo de convenciones decidieron casarse para que el bebé en camino no fuese ilegítimo, como lo era su primera hija, Fanny Imlay. El 30 de agosto de 1797, Mary Wollstonecraft dio a luz a su segunda hija, a quien llama Mary, pero fallece de septicemia el 10 de septiembre. Tenía apenas 38 años, un matrimonio en el que había hallado estabilidad, una hija recién nacida y varios manuscritos inacabados. Durante mucho tiempo, prácticamente un siglo, la imagen de Mary Wollstonecraft se vio ensombrecida por la publicación que su marido hizo de sus memorias. Aunque en ellas Godwin quizá sentía que estaba describiendo a su esposa con amor y sinceridad, se ventilaron situaciones escandalosas para la época, que terminaron eclipsando sus ideas, hasta que las nuevas corrientes feministas del siglo XX, y escritoras como Virginia Woolf, la rescataron del olvido reivindicando a la escritora y pensadora que fue, inspiración y pionera por la igualdad de derechos para la mujer.

En la mitología griega, Prometeo es el Titán amigo de los mortales, que roba el fuego de los dioses para entregarlo a los hombres, por ello es considerado el Titán protector de la civilización humana. De allí nace el subtítulo de la famosa obra: Frankenstein o el moderno Prometeo, ya que su protagonista intenta rivalizar con el poder de Dios, arrebatándole la potestad sobre el fuego sagrado de la vida.  En 1816 el escritor, ensayista y poeta romántico inglés Percy B. Shelley visitó a su amigo Lord Byron, acompañado de su esposa Mary Shelley y la media hermana de esta. En alguna de esas veladas que disfrutaron en Villa Diodati, Lord Byron promovió que cada uno inventara una historia de terror, incluyendo en el juego a John William Polidori, médico y amigo de Byron. De esa noche nacerían las ideas para El vampiro, escrita por Polidori y germen del género del vampiro romántico, e igualmente Frankenstein.

Existen tres ediciones de Frankenstein o el moderno Prometeo, la obra la original escrita en 1817 por Mary, su versión más descarnada; una modificada con la ayuda de Percy Shelley, a quien Mary pidió ayuda con sus errores gramaticales y en la fluidez del texto, y la reescrita por su autora 1831. La novela narra la historia de Víctor Frankenstein, un estudiante de medicina obsesionado por hallar «la misteriosa alma del hombre«, quien crea una criatura de 2,44 metros de altura, a partir de la unión de distintas partes de cadáveres. Aunque en general al monstruo se le conoce como Frankenstein, en toda la obra no recibe un nombre, a lo sumo engendro o criatura. Víctor Frankenstein al comprender el horror que ha creado huye, mientras la criatura enfrenta el rechazo y el miedo, llenándose de odio y decidido a ejecutar su venganza.

Frankenstein fue publicada en 1818, anónimamente. Los críticos y lectores asumieron que Percy B. Shelley era el autor, ya que el libro había sido publicado con su prólogo y dedicado a su héroe político William Godwin. Es considerada una novela gótica con elementos del movimiento romántico, pero nadie puede negar que su autora Mary Shelley, fuera sin duda precursora de lo que hoy denominamos como ciencia ficción.

La muerte estuvo muy presente en la vida de Mary Wollstonecraft Godwin, comenzando por el fallecimiento de su madre a quien no pudo llegar a conocer, aunque le veneró a lo largo de su vida. Recibió una buena educación, excepcional incluso para su época, y a los 17 años conoció al prometedor escritor Percy B. Shelley, seguidor político de Godwin. Percy de origen aristocrático y pensamientos radicales estaba casado, pero ello no fue obstáculo para que se diera inicio a una relación sentimental entre él y la joven Mary. Lidiaron con el rechazo social, problemas económicos, la pérdida de un primer hijo y el suicidio de su media hermana Fanny y de la esposa de Percy, hasta que en 1816 contrajeron matrimonio. Al fallecimiento del primer hijo se sumaron la muerte del segundo y tercero, solo su cuarto hijo le permitió a Mary ejercer la maternidad a plenitud. Percy B. Shelley falleció trágicamente, en 1822, poco antes de cumplir sus 30 años. 

Mary Shelley se dedicó a la educación de su pequeño Percy y su prolífica carrera como escritora, de la que dan cuenta sus obras: Mathilda (1820), Valperga (1823), Perkin Warbeck (1830), El último hombre (1826), Lodore (1835), Falkner (1837), el libro de viajes Caminatas en Alemania e Italia (1844) y sus artículos biográficos. En todos se evidencia que Mary Shelley continuó siendo radical respecto a su pensamiento político y continuamente argumentó sobre la importancia de la cooperación y la compasión como formas de reformar a la sociedad civil. Falleció a sus 53 años, en 1851, víctima de un tumor cerebral.

El Frankenstein de Mary Shelley ha sido convertido por el cine en un mito popular, desde El Golem alemán, en la que el director Paul Wegener cuenta la historia de un rabino que dota de vida a una escultura de barro que se convierte en un monstruo; pasando por Dr. Frankenstein y La novia de Frankenstein, de James Whale, muchas son las versiones, recreaciones y adaptaciones que se han realizado de la obra literaria. Las más recientes -luego de las emblemáticas en las que Boris Karloff destacó como la monstruosa creación-, son la dirigida en 1994 por el británico Kenneth Branagh, Frankenstein de Mary Shelley, la versión del genial Tim Burton, Frankenweenie en 2012 y en 2015 la del director Paul Mc Guigan.

Sobre la escritora, Mary Shelley, la directora Haifaa Al-Mansour estrenó en 2017 una película homónima, que puede disfrutarse actualmente en Netflix. El moderno Prometeo ha dado, sin duda, mucho fuego a la creación. 

Adriana G.

Un comentario sobre “El moderno Prometeo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s