Impelables

La pandemia, la cuarentena, el miedo, la angustia… El tiempo para ocupar, para pensar, para mirarnos. Todo se ha escrito sobre estos asuntos, no seré yo la redundante. Voy directo al grano con recomendaciones de contenido que me han atajado, resumido, confrontado, liberado, relajado y ocupado en estos días.

Series, películas y documentales.

La novedad en Vzla. (cada día nos trae alguna, para sorpresa de pocos, porque la capacidad de asombro es ya una singularidad en el ánimo), una de las más absurdas y arbitrarias, fue la suspensión de la señal del canal por suscripción DirecTv. Sin entrar en detalles, no ha sido fácil ni agradable de superar. Muchos hemos resuelto el mal rato, e impepinable mal gusto del des-gobierno, a punta de Netflix. De las series recomiendo:

Anne with an E: serie canadiense basada en el libro Anne of Green Gables y la saga posterior, escritas por Lucy Maud Montgomery. El seriado de tres temporadas y 27 episodios, está ambientado en el año 1896 y recrea las aventuras y ocurrencias de una huérfana adoptada por los hermanos Cuthbert, Marilla y Matthew, dos solterones ya entrados en años cuyas vidas, y las del poblado donde viven, serán sacudidas por la imaginación, creatividad e independencia de espíritu de Anne. Fresca y divertida, la serie plantea dramas, prejuicios, alegrías y tribulaciones tremendamente vigentes. Recomendado para toda la familia.

The Crow: seriado británico-americano creado por Peter Morgan para Netflix, sobre el reinado de Isabel II; ha sido premiada internacionalmente por sus brillantes actuaciones, ambientación, precisión histórica, guion y cinematografía. Cuenta con tres temporadas, de 30 episodios, y tres más confirmadas por estrenarse; En The Crow nos movemos a buen ritmo y detalle por la vida de Elizabeth Alexandra Mary, coronada como monarca británica en 1953. Llevar a la pantalla la vida pública y privada de la cabeza de la realeza británica no es tarea que resulte sencilla, quizá allí el éxito de la serie, al hacerlo impecablemente, con rigurosidad, sin escatimar en recursos ni pecar de excesos, revelando detalles poco conocidos a una de las mujeres más admiradas. Ampliamente recomendada.

Unorthodox: esta miniserie de cuatro episodios, inspirada en el libro de Deborah Feldman, nos lleva a los días previos al matrimonio de una joven de una comunidad judío ultra-ortodoxa de New York, hasta su huida, luego de meses de fallida convivencia marital, donde hallara una nueva vida. En Berlín fuera de las estrictas reglas de su comunidad religiosa, confrontará la necesidad intrínseca de libertad con el peso de las costumbres y tradiciones . La recomiendo 100%.

También en Netflix les recomiendo las películas: The Bookshop, The Guernsey Literary and Potato Peel Society y Mary Shelley. Y dos documentales: Anne Frank, vidas paralelas y el de Chávela Vargas, ambos excelentes.

Libros y artículos y algo más

Gracias a un generoso gesto suyo, al poner a disposición de quien lo solicitase el envío de sus novelas – vía correo electrónico – pude leer, al igual que lo reseña Sonia María, La Sra. Ímber y La Sal de Ayer, de Diego Arroyo Gil. Par de lecturas imprescindibles para entender la historia reciente de Venezuela, a través de las vidas fascinantes de Sofía Ímber y Margot Benacerraf. Recomiendo igualmente la adaptación teatral de La Sra. Ímber, bajo la batuta de Javier Vidal y actuación de Julie Restifo, que presenta Trasnocho Cultural en su nueva plataforma web.

Gracias a la iniciativa de Lesbia Quintero, en colaboración con Graciela Bonnet y la Editorial Lector Cómplice, llegué al texto Pasajeras, que nos trae las voces de varias autoras venezolanas, convocadas en la indagación sobre el cautiverio y los procesos de creación artística. Una lectura cercana y hermosa.

La hija de la española, de Karina Sainz Borgo y Objetos no declarados, de Héctor Torres, son también parte de las lecturas recién terminadas y recomendadas. A propósito de Héctor Torres recomiendo su charla en TEDx Talks, donde nos confronta con ese «porque leemos historias duras en tiempos difíciles«. Aquí les dejo el video:

Estoy leyendo actualmente Librerías, de Jorge Carrión, ya contaré. Por ahora anexo su más reciente artículo en el New York Times sobre la necesidad de renovar el periodismo cultural: “No existe todavía una crítica sistemática de narrativas sonoras ni de otros lenguajes que ya se han consolidado en las principales redes sociales. Nadie reseña en serio los vídeos que más conversación y tráfico generan en YouTube…O los hilos de Twitter más leídos que se han publicado en los últimos meses… Todos esos objetos culturales vagamente identificados merecen reseñas y exploraciones críticas de alto nivel analítico, en vez de aparecer con descripciones superficiales en listas temáticas o en las secciones de las páginas webs de los diarios que solo buscan el clic”.

En esta onda, recomendamos 4 de estos nuevos lenguajes que se consolidan en redes y que seguimos con gusto:

En defensa propia de Erika De La Vega

Los panas de Ana de Ana María Simón

Tú no mandasDiario de un confinamiento.

#CasaECheo

https://www.instagram.com/cheopardo/?hl=es-la

Por último les dejamos un artículo de Ethic Magazine.

Pocas veces aprender a pensar fue tan importante para nuestra felicidad como lo es en estos tiempos”.

https://ethic.es/2020/05/coronavirus-necesitamos-pensamiento-critico/

Adriana G.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s