Conmemoraciones, celebraciones y devociones

Celebrar es lo nuestro, nos identificamos con la fiesta, todo es celebrable, al punto que celebramos las conmemoraciones. Como por ejemplo, la muerte del cantante Juan Gabriel, se conmemoró con todo el protocolo de un funeral, pero ni modo, hubo que celebrarlo también. Los latinos solemos tener esa dualidad en la percepción de los acontecimientos, y casi siempre celebramos al muerto.

La conmemoración es solemne,  conmemorar es recordar un acto de memoria pública en torno a un hecho o personaje determinado. En septiembre tenemos el ejemplo mas claro de conmemoración, el 11 de Septiembre ha quedado como registro para la historia ya que es evocado por su dura connotación, existe una pesada carga de emociones en dicha data que no abre espacios a ninguna celebración.

Los venezolanos somos celebradores, en un time line aproximado hacemos fiesta de:

  • Compromiso de matrimonio, cuando el novio le da la “roca” a la novia.
  • Despedida de solteros, por separado cada quien tiene su festejo.
  • Matrimonio Civil, se acostumbra que sea en casa del novio, preferiblemente días antes de la boda religiosa para recuperarse de la celebración.
  • Matrimonio Religioso, de la creencia que sea,  es de lo mas celebrado puesto que se está cumpliendo con “la ceremonia” del culto que se profese. Y a mi entender en la fiesta hay un momento dedicado a la “hora loca” donde se pierde toda la compostura con disfraces, pitos y traca tracas.
  • Regreso de la Luna de Miel, la familia y muchas veces los amigos celebran la reunión de bienvenida de los nuevos esposos, pero con una parrilla se puede resolver.
  • BabyShower, es la excusa para completar lo que le falta al bebe, en Venezuela, es la oportunidad para pedir pañales y leche mientras se celebra.
  • Nacimiento y consabidos miaos, nada más oportuno que el advenimiento en una familia para armar el bonche por muchos días, mientras la madre se faja con su bebe, los invitados celebran en la sala con bebidas espirituosas.
  • Bautizo de Aguas, para proteger al bebe mientras se puede realizar el bautizo oficial, se resuelve también con parrilla, sancocho o picoteo.
  • Bautizo, el que corresponda según la fe, se celebra al nuevo feligrés.
  • Cumpleaños, todos los que se puedan, no terminaría la lista, recordando que está comprobado científicamente que el cumpleaños feliz venezolano es el más largo del mundo. Me refiero a la canción cuando se pica la torta.
  • Primera Comunión/ Bart Mitzva, para los católicos y los judíos es un acontecimiento importante donde hay la conmemoración de la ceremonia y luego la celebración tradicional en ambos casos.
  • 15 Años y todas las décadas, los 20, los 30, los 40, los 50, los 60, los 70 y hasta que el cuerpo aguante. No hay mejor oportunidad para celebrar que el inicio de una década.
  • Graduaciones desde Preescolar hasta el Post Grado, todas las etapas académicas se han emparejado en el ritual de celebración, usan toga y birrete para el acto formal, y después puede haber torta, caravana, brindis y baile, todos juntos o por separado.
  • Compras memorables, la moto, el carro, el apartamento, la casa de la playa, el peñero.

Por ejemplo:

Moto: hay que estrenarla con caravana de mototeros en el Junquito, mínimo comiendo golfeados, de ahí en adelante hasta la Península de Paraguana es el límite.

Carro: Hay que salir de paseo por la ciudad y con parada en restaurant para celebración.

Apartamento y Casa: Nadie se salva de un Open House así estés endeudado con las cuotas del crédito hipotecario, tienes que celebrar el lar dulce lar.

Bote, Peñero, Yate: No hay como no convidar a los que quepan en el vehículo acuático a pasar un fin de semana en el río, playa, muelle, laguna de su preferencia degustando los frutos del agua dulce o salada.

  • Ascensos y promociones varias.
  • Guayabos, Barrancos y Divorcios.
  • Carnavales, Semana Santa, Día de Acción de Gracia y Navidad
  • Días feriados varios, según el país, el Estado, la Ciudad, el Pueblo y la esquina donde viva.
  • Todos los años nuevos, cristiano, judío, chino etc…
  • Se me olvidaba Halloween.

En resumen, cualquier motivo  es una celebración.

Los venezolanos somos devotos marianos por naturaleza, una amiga que se considera atea, pero tiene una imagen de la virgen de la Chiquinquira en su sala, cuando le preguntas por tamaña contradicción te responde – La virgen es otra verga, con la virgen no te metas –. La devoción del latino en general se confirma con sus variadas manifestaciones en cada país o región. En el caso de Venezuela no hay rincón que no tenga una virgen para venerar. Particularmente tengo mis percepciones sobre estas fiestas en honor a la Virgen María, todas son muy sentidas y fervorosas, no seré yo la excepción de la regla, puesto que tengo credenciales de sobra, mi segundo nombre me respalda. Son muchas las advocaciones  con que se venera a la Virgen pero esta vez me referiré a las devociones mas conmemoradas y celebradas : la Virgen de la Divina Pastora, la Virgen del Valle, la Virgen de Coromoto y la Virgen de Chiquinquira. Que nadie se sienta excluido en su preferida, yo soy hija de la Inmaculada Concepción, pero reconozco que estas cuatro son las reinas de la parranda, con todo el respeto a la virgencita.

En Enero la procesión de la Divina Pastora es  considerada la mayor de América Latina, doy fe de ello, cuando participé la primera vez y le comenté a un larense que había llegado al templo de Santa Rosa, morada de la Virgen guara, por equivocación buscando otro templo, él me dijo – No señora, la Divina Pastora te estaba llamando porque te quería conocer -. Eso me cautivo convirtiéndome en su seguidora cada 14 de Enero desde donde me encuentre, si es que no puedo ir a Barquisimeto. Indago en la historia de la patrona del Estado Lara, veo que la Santa Señora se la pasa en peregrinación de capilla en capilla prácticamente todo el año. La recomendación es ir a conocerla en su celebración el 14 de Enero, es un acto marcante, el clima en la ciudad de Barquisimeto es de completa adoración  y dedicación a los preparativos de este gran evento.

En Septiembre se juntan la Virgen del Valle el 8 y la Virgen de Coromoto el 11. Nadie le quita su puesto a la Patrona de Venezuela, eso si seria un irrespeto, y quiero pensar que por su jerarquía no necesita de saraos ostentosos, todos los venezolanos saben quien es su patrona y la alaban y la respetan incondicionalmente, venezolano que se precie pasa por el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto, elevado al rango de Basílica Menor. Es un santo recinto que hay que experimentar alguna vez en la vida.

Pero en el Oriente del país quien reina es la Virgen del Valle, tiene su celebración en la Isla de Margarita y no hay devoto de la Virgen Oriental que no le dedique su ofrenda y le tenga su espacio destacado en el altar de su casa.

Finalmente en Noviembre, el 18  los zulianos celebran su Chinita querida, la Virgen de Chiquinquira, y esto sí es la parranda, los devotos de la patrona del Zulia tienen la virtud, por llamarlo de la mejor manera, de juntar la rumba con el fervor y lo logran, es solo ver como se prepara la región para su conocido amanecer zuliano del 17 para 18 de Noviembre, y observar los caudales de gente que desfilan por la Basílica de la Chiquinquira desde muy temprano a pesar de la trasnocho y la resaca ¡Ay Chinita!

Sonia María

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s