Por la boca muere el pez, dice la sabiduría popular, aludiendo a lo que sale por ella, pero también a lo que entra. El equilibrio en la boca, para decir y comer, nos obliga a medir los apetitos y el verbo. Que su boca sea la medida, dicen los entendidos, y es que la gula y la verborrea pueden y son peligrosas, como también el silencio y el hambre.

De la palabra y la comida, la literatura y la gastronomía, de su trascendencia en el ser, hacer y decir de los pueblos, se cuenta y se engulle a diario, y para ello hay serios y connotados especialistas. Nosotras no vamos a ser redundantes en la palabra, para no ser golosas, no por pecado capital, saquemos lo religioso del asunto, sino porque, reza el dicho: lo que no mata, engorda.
Siendo que, por la soberana capacidad de hacerlo, decidimos que en esta edición nos inclinaríamos por la ingesta, sin ser temáticos que eso es sumamente aburridor, aquí les dejamos un menú para devorar a conveniencia. Pueden mezclarlos, como un arroz con mango, una combinación suculenta. Aunque más bien por estos días, sin querer machacar el ajo, todo lo que sigue es ingrediente del mazacote que, por ahora, somos.
Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo
El Desayuno: La palabra Holodomor proviene del ucraniano y significa hambruna. Es referencia a la decisión de utilizar el hambre, provocándola artificialmente, con la intención de dar una lección, a quien el dictador de turno considere su objetivo.

En la década de los 30, del siglo XX, Stalin decidió implantar nuevas políticas a través de una radical trasformación de las estructuras económicas y sociales de la entonces URSS. La colectivización fue una verdadera guerra declarada por el Estado contra el modelo rural tradicional. Los campesinos, el 82% de la población soviética, fueron obligados a entregar sus medios de producción a la colectivización, cuyas pautas de producción las fijaban las autoridades centrales. A partir de 1931, comenzaron grandes problemas de falta de alimentos en varias regiones de la Unión Soviética que condujeron a la muerte por inanición de millones de personas, una situación conocida perfectamente por las autoridades. Nos precisa nuestra Wikipedia de siempre.
Aplastar toda resistencia y disidencia contra el régimen, para ampliar el control sobre la población, es siempre el fin último. En el caso de Ucrania las autoridades soviéticas tomaron decisiones y medidas para generar una hambruna generalizada y artificial, buscando aplastar la férrea oposición de los campesinos, devastados ya por la colectivización.
Los gobiernos y la prensa occidental ignoraron durante mucho tiempo los informes sobre la hambruna que periódicamente se escapaban al control soviético, pero finalmente Europa Occidental y Estados Unidos respondieron al llamado del pueblo ucraniano, enviando cargamentos de comida. La ayuda era requisada y retenida por las autoridades soviéticas. Muchos de los cargamentos fueron incendiados y… ups… disculpen, error de tipeo y dictador. El negacionismo del Holodomor fue la postura típica de la propaganda soviética, respaldada por periodistas y círculos occidentales de izquierda.
El tiempo y la justicia, sobre aquellos eventos históricos, lograron finalmente que se aprobara la ley «Sobre el Holodomor en Ucrania de los años 1932-1933», declarándolo como un genocidio contra el pueblo ucraniano. Su negación pública se considera una burla y una humillación a la dignidad y a la memoria de los millones de víctimas de la tragedia. Los expertos están de acuerdo que la hambruna afectó a millones de personas, incluso de otras nacionalidades. El hecho no está en disputa, el debate radica en cuanto a si puede calificarse, o no, como un acto genocida.
El 10 de noviembre de 2003 veinticinco países, incluyendo Rusia y Ucrania, firmaron una declaración conjunta en la ONU, con el siguiente preámbulo: “En la ex Unión Soviética millones de hombres, mujeres y niños fueron víctimas de acciones y políticas crueles del régimen totalitario. La gran hambruna de 1932-1933 en Ucrania (Holodomor) costó entre 7 y 10 millones de víctimas inocentes y se convirtió en una tragedia nacional para el pueblo ucraniano”.
El Almuerzo: Primero está el hambre, la satisfacción mediante la ingesta de alimentos de una necesidad fisiológica y operativa del cuerpo. Luego está el apetito, el deseo psicológico de ingerir alimentos, las ganas por sabores específicos. Después esta la gula, el apetito excesivo, el deseo egoísta y lujurioso, la ingesta sin control. Para atender cada porción del plato, está la creación culinaria.

“En el misterioso mundo de la creación culinaria se gesta la vida, se construyen mágicos caminos de azúcares reconfortantes, se asocian sales y carnes para satisfacer nuestras necesidades vitales, así como calmar nuestro tránsito por la vida con excitantes parcelas de placer condimentadas. Se construye todo un enjambre simbólico que recorre nuestras vidas desde la niñez, un menú que ilustra perfumes marcados por un profundo arraigo cultural y psíquico”. Helena Ibarra, Chef, para Esnobismo Gourmet.
“Somos lo que comemos y lo que hemos comido…la cultura alimentaria de un pueblo es un proceso continuo de aprendizaje, producto de la relación entre los recursos disponibles y las maneras de prepararlos. Ese aprendizaje va produciendo una acumulación de conocimientos y prácticas que contribuyen a generar identidad en medio de las diferencias. La identidad y la cultura gastronómica más que averiguar qué comemos nos propone cómo lo que comemos nos hace.” Enfatiza Miro Popic, periodista, editor y cocinólogo, como se define, y quien se ha dedicado a abordar, en sus artículos de prensa, libros y conferencias, el sustento histórico y emocional de los ritos culinarios que nos identifican y perfilan.

“En medio de la crisis económica, social y política que vive Venezuela, hay sectores que se niegan a ceder y abandonar sus funciones. Así como la cultura sigue montando obras de teatro, publicando nuevos libros y exponiendo el trabajo de nuestros artistas plásticos, el sector gastronómico continúa su trabajo, crece, emprende”. Ivanova Decán, Miembro incorporado y Directivo de la Academia Venezolana de Gastronomía, en entrevista para Cocina y Vino.

“Para mí cocinar y escribir se parecen mucho, atraviesas los mismos pasos y retos, las mismas alegrías y frustraciones, los mismos abismos y planicies. Solamente un escritor sabe lo que sufre escribiendo y solamente un cocinero sabe lo que duele un plato maravilloso. La identidad cultural de mi país – Venezuela – está plasmada en mis novelas… Siempre incluyo un pastel de polvorosa, porque para mí es un paso adelante de la hallaca. Y también ensalada de gallina, el sabor de las guayabas recién descolgadas de su rama, el sonido de los mangos cayendo en el patio. El momento de poner el aguacate sobre el chupe. La arepa recién caliente y mi mamá en la cocina”. Boris Izaguirre, escritor.

La Merienda: Este lunes 8 de julio amanecimos con la noticia lamentable del incendio en la fábrica de Galletas Puig, el incendio fue producido por un artefacto explosivo, colocada por una banda criminal que atacó el lugar, como represalia a la empresa ante la falta de pago de vacuna. Las llamas consumieron gran parte de los 12.000 metros de estructura de la empresa. Afortunadamente sin víctimas que lamentar.
Las galletas María de Puig están en Venezuela desde 1911, y fueron las primeras galletas María que se comercializaron en Venezuela.

“Las galletas María son parte de la historia gastronómica venezolana y están en los anaqueles desde hace un siglo, debido a su alta calidad que se ha mantenido, y a su sabor inalterable, que forma parte del ADN de nuestra memoria gustativa. Estoy seguro que no existe niño venezolano que no haya probado las galletas María”. Alberto Veloz, cronista gastronómico de Caracas, en entrevista para El Estímulo.

El profesor de cocina venezolana, Rubén Darío Rojas, recuerda que la María de Puig fue de los primeros productos que incluyeron en su empaque una receta, para enseñar a las amas de casa usos distintos del producto. Una de esas recetas emblemáticas venezolanas, cuyo ingrediente principal son las galletas María, es la Marquesa de Chocolate… “María me sabe a casa. Recuerdo que, cuando era muy niñito, mi abuela hacía marquesa y yo la veía poner las María sobre la crema de chocolate y mantequilla”.
Con la producción de la empresa en alto riesgo, la noticia es un duro golpe al ya maltratado paladar del venezolano.
La Cena: Cada vez más niños en Venezuela sufren desnutrición como consecuencia de la prolongada crisis económica y financiera que vive el país, advierte UNICEF. Aunque no hay cifras exactas por la falta de información oficial sobre salud y nutrición, hay señales claras de que la crisis está limitando el acceso a los niños a la asistencia médica, alimentos y medicinas.
“Una crisis crónica y de instalación lenta”. Así define Marianella Herrera, integrante de la junta directiva de la Fundación Bengoa, la situación que vive Venezuela actualmente. La organización, especializada en materia de alimentación y desnutrición, realizó un estudio en varias comunidades del territorio nacional, que determinó cómo ha avanzado la desnutrición crónica en el país. De acuerdo con el estudio 30% de los niños evaluados en Caracas, en edades escolares (entre 7 y 12 años), tienen este tipo de desnutrición. “La desnutrición crónica tiene un componente de daño que repercute en el rezago de la talla, pero también en el desarrollo psicomotor y en el cognitivo. Compromete el desarrollo biológico y de capital humano de un país. Son personas que no se van a poder educar adecuadamente”, explicó Herrera. “Estos niveles de desnutrición muestran las dificultades a las que se enfrenta la población para poder acceder a los alimentos, por la hiperinflación y la escasez de comida”.
Digestivo (suppositorium): Esperamos correr con una suerte más digna que la de la ciudadanía ucraniana, y que no tengan nuestros nietos / bisnietos que leer en un libro de historia los homenajes póstumos a las víctimas del holodomor venezolano.
Adriana G.
Caramba, muy bueno el artículo.. y vaya que también agridulce.
Me llevó del placer a la tristeza repetidas veces. Felicitaciones Adriana G.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Eva, encantadas de tenerte por acá. Siempre bienvenida.
Me gustaMe gusta